.

Apalancamientos Operativo y Financiero

Área: Finanzas - Sub Área: Riesgos en Finanzas
Apalancamientos Operativo y Financiero

 

El apalancamiento o leverage, es un concepto que explica el efecto de palanca que genera la existencia de costos fijos operativos y de gastos financieros en la empresa. Los costos fijos amplifican la utilidad operativa cuando se produce una variación en el nivel de actividad medido por las ventas dando origen al Apalancamiento Operacional (AO); y que amplifican la utilidad por acción – por efecto de los intereses, en el otro caso – cuando varía la utilidad operativa, dando origen al Apalancamiento Financiero (AF).

 

El fundamento del Apalancamiento.-

 

El Costeo variable cuyo sustento está en el análisis contributivo basado en la relación Costo – Volumen – Utilidad es lo que explica el fenómeno de apalancamiento. Esta es una técnica de apoyo muy útil para analizar y resolver problemas de gestión en la empresa en que el comportamiento de los costos, y los volúmenes de actividad, determinan el impacto en los resultados de la empresa.

Debemos tener presente que la técnica presenta – sin embargo - algunas limitaciones que el analista no debe dejar de tener presente. En el mediano y largo plazo, todos los costos se pueden modificar y con ello la capacidad de operación; por ello su uso queda limitado para un período razonable de tiempo y para un rango de actividad. Cualquier cambio en estas variables, supone enfrentar una nueva situación, y la técnica deberá aplicarse en este nuevo escenario.

Imaginemos la empresa conformada por dos áreas: una, el área de la estructura, necesaria para poder desarrollar las operaciones y hacer negocios. Los costos que se producen en esta área son costos fijos operacionales (CFO), de modo que si no hay actividad, la empresa tendrá una pérdida equivalente a la suma de todos sus costos fijos de operación. La otra área, la de actividad, es la que recibe apoyo y utiliza el área de la estructura para hacer negocios. Los costos que se generan en esta área tienden a fluctuar con el nivel de actividad de la empresa, generando por tanto costos variables operacionales (CV). Los ingresos que se obtienen de la venta de los productos o servicios, permiten primeramente absorber todos los costos en que incurre esta área de actividad, esperando que resulte un excedente denominado Margen de Contribución (MC). Numéricamente sería:

 

         MC = Ventas – Costos Variables

         MC = pv x Q – cvu x Q

         MC = Q (pv - cvu)

         MC = Q x mc

En que:

         MC = Margen de contribución total

         mc = margen de contribución unitario

         pv = Precio de venta

         cvu = Costo variable unitario

         Q = Unidades

El Margen de Contribución (MC), es el aporte que efectúa el área de negocios al área de la estructura por permitir el uso de sus instalaciones y de sus recursos disponibles. Con este aporte, el área de la estructura se dispone a absorber también todos los costos en que ha incurrido; es decir, los costos fijos de operación (CFO). Cuando el diferencial entre el MC y los CFO es positivo tendremos una utilidad operacional (UAII), y en caso contrario una pérdida operacional.

Numéricamente:

         UAII = (MC –CFO)

En que:

         UAII = Utilidad antes de intereses e impuestos (Utilidad operacional)

         CFO = Costos fijos operacionales.

 

Punto de Equilibrio Operacional.

El punto de equilibrio operacional, se define como aquel en que la utilidad operacional (UAII) es igual cero. 

Por tanto:

         MC = CFO

Pero:

         Q x mc = CFO

         Q = CFO / mc

Es decir, que para obtener el número de unidades que una empresa debe vender para alcanzar el punto de equilibrio, basta con establecer la relación entre los CFO y el margen de contribución unitario (mc). Para efectuar el análisis de punto de equilibrio en unidades monetarias de ventas, debemos definir dos importantes conceptos adicionales: la razón de recuperación (rr) y la razón de contribución (rc).

La razón de recuperación, se define como aquella proporción del precio de venta (o de las ventas) que se destina a absorber los costos variables; es decir, los costos del área de la actividad. 

La expresión numérica es: rr = cvu/pv ó rr = CV/Ventas

El complemento, es decir la proporción del precio de venta (o de las ventas) que el área de la actividad o de negocios aporta al área de la estructura es la razón de contribución; esto es: 

 

         rc = mc/pv ó rc = MC/Ventas

 

Siempre: rr + rc = 1

 

Así como definimos el MC como el producto del margen de contribución unitario y las unidades vendidas, podemos también expresarlo como el producto de la razón de contribución y las ventas en unidades monetarias ($).

De esta forma, tendremos:

 

         MC = Ventas ($) x razón de contribución

         MC = Ventas ($) x rc

 

El punto de equilibrio en unidades monetarias queda definido de la

siguiente forma:

 

         Ventas ($) = CFO / rc

 

Costos Variables y Costos Fijos.-

 

Bajo el esquema desarrollado es preciso dejar establecido lo siguiente: Los costos variables totales tienden a fluctuar con la actividad, pero unitariamente son constantes; en cambio los costos fijos son constantes en el total pero unitariamente tienden a fluctuar con el nivel de actividad como consecuencia de las economías de escalas. A mayor actividad los costos fijos se distribuyen entre más unidades, y viceversa. Una recomendación útil en el uso de la técnica de análisis contributivo, es conceptualizar y trabajar el costo variable a nivel unitario, y el costo fijo a nivel global. Esto lo veremos aplicado a una serie de decisiones en problemas de gestión en éste y otros capítulos del texto.

 

Punto de Equilibrio Financiero.-

 

Hasta ahora solo hemos hecho referencia a los costos operacionales de la empresa; sin embargo podemos ampliar estos conceptos incorporando nuevas variables que tienen relación con las formas de financiamientos que adopta la empresa. Esto nos lleva a expresar ahora el punto de equilibrio financiero. En efecto, el endeudamiento que adquiere la empresa resulta en gastos financieros - que son por lo general fijos a valores reales – que la empresa debe cubrir. A ello se agrega también algunos desembolsos que resultan de la emisión de ciertos tipos de títulos de participación como los de acciones preferentes que pagan dividendos fijos sobre el valor de la emisión. En este último caso, toda vez que los dividendos no son deducibles para fines impositivos, los montos que se deben asegurar para su pago, deben quedar expresados en la relación de equilibrio antes de impuestos. 

Las expresiones numéricas del punto de equilibrio en unidades (Q) y en unidades monetarias (V$) son las siguientes:

En unidades (Qe):

 

         Qe = [CFO + I + Dp / (1 –t)]/mc

 

En que:

 

         Qe = Unidades en equilibrio

         I = Intereses de la deuda

         Dp = Dividendo preferente

         t = tasa de impuesto a la renta

 

En unidades monetarias (V$):

 

         V$ = [CFO + I + Dp / (1 –t)]/rc

 

Apalancamiento Operativo (AO).

 

El Apalancamiento Operativo (AO) se define como el impacto en la utilidad operacional ante un cambio en las ventas. Este efecto depende del nivel de costos fijos operacionales que mantiene la empresa. Mientras mayor sean los costos fijos, mayor será el índice resultante del AO. 

Numéricamente:

         AO = D% UAII / D% Ventas

El AO es un índice del riesgo operacional de la empresa en función del nivel de costos fijos que mantiene. Éstos representan una “mochila” de la cual no es fácil desprenderse. Por ello resulta importante programar y dimensionar adecuadamente el nivel de CFO que la empresa debiera mantener. Los niveles de costos fijos en el pasado, el comportamiento de las estructuras de compañías similares, y principalmente las expectativas económicas y de mercado son básicas para no sobre exponer a la empresa a situaciones indeseables, como sería tener que proceder al despido de personal en situaciones adversas no previstas.

El AO siempre es mayor a 1. Cuando las ventas crecen las UAII crecen en mayor proporción, pero cuando aquellas disminuyen las utilidades operativas caen también en mayor proporción. El porcentaje de variación lo determina el nivel de los CFO. A más costos fijos, mayor es la variación. Apalancamiento Financiero (AF). El Apalancamiento Financiero (AF) se define como el efecto en la utilidad por acción (UPA) cuando varía la utilidad operacional. Este efecto está relacionado con nivel de los gastos financieros que mantiene la empresa como resultado de su nivel de endeudamiento. A mayores gastos financieros, mayor es el índice resultante del AF. 

Numéricamente:

 

         AF = D% UPA / D% UAII

 

El AF es un índice que expresa el riesgo financiero a que está expuesta la empresa como consecuencia del nivel de deuda adquirido, que si bien tiende a amplificar la rentabilidad para el inversionista lo expone a un mayor nivel de riesgo. El AF también siempre es mayor a 1; esto es, que la variación en la UPA siempre es mayor a la variación en la utilidad operacional. ¿Cuánto más? Eso depende de los intereses que esté pagando la empresa por su deuda.

Dos preguntas surgen de la explicación anterior: ¿Es privilegio solo de las sociedades anónimas este análisis? Y ¿Por qué emplear la UPA en la determinación del AF, en vez de la utilidad neta (UN)? Ciertamente aplicar el análisis a una sociedad anónima es solo referencial por cuanto los conceptos son aplicables a cualquier tipo de empresa. Basta con establecer términos de referencia similares para adecuar el análisis a cualquier tipo de organización. Y el uso de la UPA en la determinación del Apalancamiento Financiera se justifica por su mayor consistencia que evita interpretaciones que fácilmente pueden conducir a error.

Así, por ejemplo, una mayor utilidad neta (UN) no asegura una mejor situación a cada inversionista si simultáneamente ingresan nuevos accionistas a la empresa, y por tanto la propiedad de esas utilidades se diluyen entre más acciones, pudiendo darse el caso que con más utilidad neta, la UPA disminuya, respecto a una situación inicial con menos utilidad.

 

Apalancamiento Total (AT).

 

Más que la suma de los apalancamientos, el Apalancamiento Total resulta del producto de los apalancamientos operativo y financiero; y se define como la variación en la UPA ante un cambio en las ventas, potenciado esto tanto por los costos fijos operacionales y los intereses que mantiene la empresa. La expresión numérica, es la siguiente:

         AT = AO x AF

         AT = ( % UAII / D%Ventas) x (D% UPA / D% UAII)

         AT = D% UPA / D%Ventas

Grados de Apalancamiento.

 

Una fuerte limitación en la determinación de los apalancamientos explicados anteriormente, es que éstos solo se conocen ex post; esto es, una vez ocurrido, y lo que realmente importa es tener un conocimiento previo del nivel de exposición al riesgo que presenta la empresa para programar las acciones y actividades de acuerdo a esa realidad. Felizmente, existe un método simple en que a partir de una situación original – y sin tener que conocer ninguna variación en la actividad – determinar los grados de exposición al riesgo mediante los potenciales o grados de apalancamientos. 

El Grado de Apalancamiento Operacional (GAO) se determina relacionando el Margen de Contribución (MC) y la utilidad operacional (UAII); esto es:

 

         GAO = MC / UAII


Del mismo modo, el Grado de apalancamiento Financiero (GAF) se establece mediante la relación entre la utilidad operativa y la utilidad antes de impuestos. 

Numéricamente:

 

         GAF = UAII / UAI