.

Desarrollo de Capacidades en Responsabilidad Social Empresarial

Área: Minería - Sub Área: Gestión Minera
Capacidades en Responsabilidad Social Empresarial

La mina Tintaya en el Cusco es un ejemplo de cómo una empresa minera transforma sus modelos empresariales tradicionales de gestión en un modelo organizacional, que pone énfasis en la parte social con las comunidades de su entorno, buscando el entendimiento y solución de los problemas sociales, con compromiso y responsabilidad social, para lo cual se creó una mesa de diálogo (diciembre del 2001) que se ha convertido en un modelo de mesa de desarrollo de las comunidades.

Este modelo fue construido con una metodología de aprendizaje y desarrollo de capacidades en RSE, involucrando a todos los actores, desde sus líderes gerenciales, hasta los demás miembros de la organización, realizando alianzas estratégicas, a fin de fortalecer las capacidades de los grupos de interés, especialmente el de las comunidades campesinas de su entorno inmediato, con las mismas que se tenían pasivos sociales y ambientales desde la época en que la empresa era administrada por el Estado.

La unidad minera de Tintaya, desde su creación en 1981, ha tenido diferentes propietarios: El Estado hasta 1994, luego se privatiza y es adquirida por Magma Copper Company y en 1996 es comprada por BHP. Posteriormente, en el 2001, NHP se fusiona con Billiton, y desde el 2006 Xstrata Copper es la nueva propietaria de la mina de Tintaya. En Tintaya (1981), con la creación de la empresa y por la construcción del proyecto, se realizaron procesos de expropiaciones de tierras a las comunidades campesinas (3000 ha) – entre otros impactos sociales y ambientales – que fueron mantenidos en forma pasiva por las comunidades sin atención por el Estado y la misma empresa estatal.

Durante su etapa privada, la empresa aplicó sus políticas de RSE y HSEC (salud, seguridad, ambiente y comunidades) y su guía de conducta en toda la organización; lo que permitió un nuevo enfoque en su relación con las comunidades y en el 2001 se hace una reestructuración de la gestión social de su área de relaciones comunitarias, para fortalecer su ligazón con las comunidades del entorno a nivel de toda la provincia de Espinar, como actores de su área de influencia, directa e indirectamente; asimismo se crea la gerencia de Desarrollo Social, dentro de la estructura empresarial, para tener una mejor interrelación y trabajo social, también se crea la Fundación Tintaya, que es la asociación civil sin fines de lucro, enfocada en el desarrollo sostenible de las comunidades.

En el 2001 se tenía el reto de afrontar los conflictos sociales y administras las quejas y reclamos de las comunidades, que eran apoyadas por ONG nacionales e internacionales Oxfam América, Cooperación, Conacami y Corecami y cómo transformarlas en oportunidades de desarrollo para las comunidades y la empresa minera. Esto requirió un análisis y reflexión muy profunda de la empresa, de sus directivos empresariales y de su área de relaciones comunitarias, haciendo una autocrítica y talleres de capacitación a fin de lograr el fortalecimiento de capacidades en gestión social para, finalmente, formar la mesa de diálogo de Tintaya, cuyo objetivo es atender los problemas sociales con las comunidades y buscar soluciones en forma conjunta de manera abierta, voluntaria y participativa, aprovechando oportunidades en buscar soluciones sociales y fortalecer los programas de RSE. De esta manera, se mejora la relación con las comunidades y se mantiene un modelo de desarrollo social sostenible.

La mesa de diálogo es una de las primeras que tuvo resultados positivos de entendimiento y buenas relaciones con 5 comunidades y ONG; ahora trabajan como una mesa de desarrollo, con muchos proyectos de desarrollo sostenible. De este modo, en Tintaya se transformó el conflicto en desarrollo.

El otro gran resultado es el convenio marco con toda la provincia de Espinar que, desde el 2003 sirvió de modelo para el aporte voluntario para toda la minería formas, tiene grandes resultados en salud, educación, proyectos de infraestructura (reservorios de agua, sistemas de riego y riego tecnificado), etc.

La experiencia de Tintaya ha sido objeto de varias investigaciones y estudios por especialistas en temas sociales y mineros; inclusive en importantes universidades nacionales e internacionales han estudiado el caso de la mina de Tintaya y lo han puesto como un referente de estudio para sus alumnos de pregrado y posgrado, ya que este modelo presenta un manejo exitoso de conflictos, que llevaban más de dos décadas sin solución, con la participación de cinco comunidades campesinas del distrito de Espinar, organizaciones de la sociedad civil y la empresa minera.

Actualmente, la gestión social es parte de la estructura estratégica de la empresa – como lo es en toda compañía moderna de clase mundial – con procesos inclusivos de sus grupos de interés para lograr la competitividad y desarrollo de proyectos mineros. Esto incluye sistemas participativos de evaluación, monitoreo ambiental y desarrollo social de las comunidades en toda la provincia de Espinar. Mediante los procesos de diálogo y concertación – como la mesa de diálogo – que ahora ha pasado a ser de desarrollo y el convenio marco a nivel provincial, se han logrado extraordinarios resultados. Aparte de ser un asunto económico, basado en la continuidad de las operaciones, es un asunto de alta importancia para convertirse en un desarrollo integral, que busca la triple utilidad: social, económico y ambiental. Con esto se logra la sostenibilidad de las comunidades y la región. Todo esto es una realidad en este apartado lugar del país: Tintaya.

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.