.

Geología de Planetas Rocosos

Área: Minería - Sub Área: Ingeniería Geológica
Geología de Planetas Rocosos

 

GEOLOGIA DE PLANETAS ROCOSOS

Cuatro de los 8 planetas que forman parte del sistema solar, son rocosos, que son los más cercanos al Sol, esto es, Mercurio (58 Millones. Km.), Venus (108 Millones. Km), Tierra (146 Millones. Km) y Marte (228 Millones. Km).

1.       ESTRUCTURA INTERNA

El peso específico de los tres primeros planetas es muy similar, alrededor de 5,2 a 5,5, mientras que el de Marte es de solo algo más de 3,9.

MERCURIO está formado  por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar (,5.430 kg/m3 sólo un poco menor que la densidad de la Tierra.

 La densidad de MERCURIO se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el núcleo debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro material con una alta densidad.

El interior de VENUS es probablemente similar al de la TIERRA: un núcleo de hierro de unos 3.000 km de radio, con un manto rocoso que forma la mayor parte del planeta. Según datos de los medidores gravitatorios de la sonda Magallanes, la corteza de Venus podría ser más dura y gruesa de lo que se había pensado. 

Poco se conoce de la estructura interna de MARTE. Sin embargo, se piensa que Marte ha sufrido un proceso de diferenciación de materiales similar al terrestre, siendo las capas más externas las menos densas. La densidad media es de 3,9 gr/cm; ligeramente superior a la de las rocas basálticas por lo que si posee núcleo interno metálico, debería ser mucho menor que el de la Tierra. La no existencia de campo magnético apreciable, incluso con instrumentos muy sensibles sugiere que el núcleo interior metálico en caso de existir debería ser sólido.

MARTE posee los edificios volcánicos más grandes del Sistema Solar, tienen una forma similar a los volcanes-escudo basálticos de la Tierra, El más alto, Olympus Mons, está situado en la cuenca de Tharsis, tiene un diámetro de 600 Km, se eleva 26 Km por encima del nivel medio del planeta y al menos 2 Km sobre la meseta que le rodea. Para que la corteza de MARTE pueda soportar estructuras de las dimensiones de Tharsis, debe tener un grosor de unos 200 Km, cinco o seis veces mayor que el de la corteza terrestre. 

2.       LA CORTEZA

En el suelo de MARTE son preponderantes los ferro silicatos. Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro. Contiene: 20,8% de sílice, 13,5% de hierro, 5% de aluminio, 3,8% de calcio, y también titanio y otros componentes menores, mientras que en la TIERRA y en la Luna predominan los silicatos y los aluminatos. En la composición de la tierra domina el O, el Si y el Al.

En MERCURIO, solo hace unos pocos años se ha detectado la existencia de volcanismo. Uno de ellos,  con una estructura es relativamente reciente y otro localizado en una cuenca de impacto cubiertas pos lavas pobres en Hierro, sugiriendo una actividad volcánica muy violenta y reciente de tipo basáltico, ricas en Mg y Ca, Al y Si.

VENUS es un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición

VENUS está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, y otros elementos. Posee principalmente rocas basálticas y materiales alterados.

3.       AGUA

Otra característica común es la existencia probable de agua en tiempos pasados en estos 4 planetas.

En MERCURIO, dado que su eje de rotación tiene un ángulo cercano a 0, lo que implica que en las regiones polares no llegue luz, por lo tanto, las materias volátiles, particularmente el agua se conservan congeladas.

A pesar de las condiciones extremadamente cálidas de Venus, la NASA ha confirmado la presencia de rocas graníticas en el planeta, lo que implica la existencia de agua, además de actividad tectónica y volcanismo asociado.

 Las evidencias indirectas de la existencia de agua  en  MARTE son variadas (cauces de agua, sedimentos clásticos formados por el agua, evidencias de erosión, etc., pero recientemente muestras de la superficie marciana han detectado la presencia de alrededor de un 2% de agua en dichas muestras.

Al igual que en VENUS,  en MARTE, además se ha comprobado la existencia de rocas intrusivas de tipo granítico.

En la atmósfera de VENUS la presencia de vapor de agua es escasa. Sin embargo, los científicos creen que el pasado Venus tuvo grandes volúmenes de agua que ha escapado al espacio o ha sido arrancada por el viento solar.

Se  ha podido medir las concentraciones de vapor de agua en la atmósfera de VENUS en altitudes que van desde 10 km por debajo hasta 110 km por encima de las nubes, encontrando que su proporción es casi dos veces por encima de las nubes en comparación a su valor en la atmósfera inferior. Analizando la concentración en agua deuterada, concluyeron que el agua que contiene deuterio pesado no ha sido capaz de escapar de la gravedad de Venus tan fácilmente como el agua normal lo que ha servido de soporte para la conclusión de la pérdida de agua se debe al viento solar y de que Venus fue probablemente más húmedo y parecido a la Tierra en el pasado lejano.

 4.       TECTONICA

 Existen algunas evidencias que conducen a la idea que al menos en tiempos pasados, estos planetas habrían presentado actividad tectónica.

MERCURIO podría tener una historia de actividad tectónica significativa, como lo evidencian cuatro grietas que se solapan en la cuenca de 715 km de diámetro Rembrandt.

La superficie de VENUS no *parece* que se ha movido o cambiado en miles de millones de años. 

Sin embargo, información reciente está señalando la existencia de actividad geológica reciente (3 Millones de años) y los  científicos de la NASA afirman que se tienen la prueba definitiva de que los procesos tectónicos continúan activos en el planeta.

En MARTE, se han detectado zonas de subducción en el valle de Ares, con una disposición de rocas similares a las que se da en la Tierra en estas zonas. Además, la alineación de los volcanes cercanos al valle Marinelis se parecen a los que se observan en las fallas terrestres

A pesar de estas similitudes con nuestro planeta, se sabe que la tectónica de placas de MARTE es diferente a la de la TIERRA. Mientras que la litosfera terrestre se encuentra dividida en grandes placas, la litosfera marciana parece inmóvil y determina la formación de domos gigantescos, de unos cuentos kilómetros de altura, y varios centenares de kilómetros de diámetro, que contienen grandes volcanes, como el monte Olimpo.

No obstante lo anterior, existen evidencias que apuntan al desarrollo de tectonismo en MARTE en épocas muy antiguas, entre otras el magnetismo, la diferencia de altitud entre las tierras altas y las bajas.

Los científicos han propuesto que la tectónica de placas se desarrolló en este planeta por un  breve periodo de tiempo, hace alrededor de 4000 millones de años.

5. VOLCANISMO

En todos estos planetas existe o ha existido una importante actividad volcánica, que se manifiesta en MERCURIO en grandes extensiones de llanuras volcánicas con un grosor de hasta 2 km., en  VENUS por extensas coladas basálticas probablemente recientes, sino actuales. Un 10% de la superficie de MARTE, está formada por lavas basálticas. En este planeta el volcanismo habría cesado hace alrededor de 1 Millón de años.

6. OTRAS CARACTERISTICAS COMUNES.

Fenómenos erosivos se han detectado en a lo menos MARTE y en VENUS. Todos estos planetas han sufrido en mayor o menor medida impactos de meteoritos, siendo MERCURIO el más afectado, ya que cerca del 60% de su superficie presenta ha sido impactada por estos cuerpos, El mayor, llamado Caloris tiene un diámetro de alrededor de 1500 kms.

7. CONCLUSIONES

En la TIERRA, la tectónica de placas, implica el hundimiento (subducción) de una placa que converge contra otra, lo que significa que una de ellas se hundirá bajo la otra. Asociados a este fenómeno se desarrolla actividad sísmica, formación de magma al metamorfosearse las rocas que concurren a la subducción, una actividad magmática que incluye volcanismo y formación de arcos volcánicos o arcos de islas, formación de rocas intrusivas y asociados a estas yacimientos hidrotermales muchas veces, de gran importancia económica.

Aunque a la fecha no hay evidencias que ello haya ocurrido en MERCURIOVENUS y MARTE, la secuencia de eventos relacionados con la tectónica de placas hace que no sea del todo descabellado pensar que quizás, alguna vez, estos tipos de yacimientos pudieron haber ocurrido en estos planetas.