.

Gráfico Acumulado de Fallas

Grafico Acumulado de Fallas

El gráfico acumulado de fallas muestra la evolución del número de fallas en el tiempo. Es recomendable por su simplicidad. Generalmente se realiza por períodos fijos de tiempo, que pueden ser días, semanas u otro. No requiere cálculos matemáticos y da una buena idea de si las fallas van en aumento o en declinación. 

En la siguiente tabla se muestran los datos de falla de un equipo minero.  Supongamos el siguiente historial  de fallas en que se indica el número correlativo de la falla y su fecha de ocurrencia. La falla es un evento que impide el funcionamiento normal del equipo. El registro de fallas que se muestra a continuación se ha tomado del libro de turno (bitácora) del Jefe de Turno de la faena. La máquina se detuvo en cada caso, se reparó y se puso nuevamente en servicio. 

 

Número

Fecha de la falla

Número

Fecha de la falla

Número

Fecha de la falla

1

15 Junio

37

20 Septiembre

73

14 Diciembre

2

19 Junio

38

21 Septiembre

74

15 Diciembre

3

26 Junio

39

22 Septiembre

75

18 Diciembre

4

2 Julio

40

28 Septiembre

76

19 Diciembre

5

3 Julio

41

29 Septiembre

77

20 Diciembre

6

6 Julio

42

4 Octubre

78

20 Diciembre

7

7 Julio

43

6 Octubre

79

21 Diciembre

8

7 Julio

44

9 Octubre

80

22 Diciembre

9

9 Julio

45

22 Octubre

81

22 Diciembre

10

10 Julio

46

23 Octubre

82

28 Diciembre

11

27 Julio

47

24 Octubre

83

2 Enero

12

27 Julio

48

24 Octubre

84

3 Enero

13

1 Agosto

49

29 Octubre

85

3 Enero

14

4 Agosto

50

30 Octubre

86

5 Enero

15

11 Agosto

51

30 Octubre

87

8 Enero

16

13 Agosto

52

31 Octubre

88

10 Enero

17

13 Agosto

53

2 Noviembre

89

12 Enero

18

14 Agosto

54

3 Noviembre

90

14 Enero

19

14 Agosto

55

5 Noviembre

91

18 Enero

20

16 Agosto

56

5 Noviembre

92

22 Enero

21

17 Agosto

57

6 Noviembre

93

23 Enero

22

21 Agosto

58

8 Noviembre

94

25 Enero

23

22 Agosto

59

12 Noviembre

95

30 Enero

24

22 Agosto

60

13 Noviembre

96

1 Febrero

25

24 Agosto

61

14 Noviembre

97

4 Febrero

26

25 Agosto

62

16 Noviembre

98

8 Febrero

27

27 Agosto

63

16 Noviembre

99

8 Febrero

28

28 Agosto

64

19 Noviembre

100

11 Febrero

29

29 Agosto

65

20 Noviembre

101

12 Febrero

30

3 Septiembre

66

21 Noviembre

102

14 Febrero

31

6 Septiembre

67

22 Noviembre

103

16 Febrero

32

8 Septiembre

68

23 Noviembre

104

19 Febrero

33

10 Septiembre

69

24 Noviembre

105

23 Febrero

34

12 Septiembre

70

11 Diciembre

106

27 Febrero

35

15 Septiembre

71

13 Diciembre

  

36

15 Septiembre

72

13 Diciembre

  

 

Transformaremos la tabla anterior en una tabla de fallas por día  y acumuladas.

En la tabla siguiente se consignan  los datos  de fallas por día para un total de 72 fallas que se obtienen calculando el  tiempo entre fallas TBF y luego sumando los días para obtener los días acumulados  y registrando esos datos en las columnas (3)  y  (4).  

 

Número

Falla

(1)

Fecha de la falla

 

(2)

TBF

 

(3)

Días acumulados

(4)

Número

Falla

 

(1)

Fecha de la falla

 

(2)

TBF

 

 

(3)

Días acumulados

(4)

1

15 Junio

0

0

37

20 Septiembre

5

97

2

19 Junio

4

4

38

21 Septiembre

1

98

3

26 Junio

7

11

39

22 Septiembre

1

99

4

2 Julio

6

17

40

28 Septiembre

6

105

5

3 Julio

1

18

41

29 Septiembre

1

106

6

6 Julio

3

21

42

4 Octubre

5

111

7

7 Julio

1

22

43

6 Octubre

2

113

8

7 Julio

0

22

44

9 Octubre

3

116

9

9 Julio

2

24

45

22 Octubre

13

129

10

10 Julio

1

25

46

23 Octubre

1

130

11

27 Julio

17

42

47

24 Octubre

1

131

12

27 Julio

0

42

48

24 Octubre

0

131

13

1 Agosto

5

47

49

29 Octubre

5

136

14

4 Agosto

3

50

50

30 Octubre

1

137

15

11 Agosto

7

57

51

30 Octubre

0

137

16

13 Agosto

2

59

52

31 Octubre

1

138

17

13 Agosto

0

59

53

2 Noviembre

2

140

18

14 Agosto

1

60

54

3 Noviembre

1

141

19

14 Agosto

0

60

55

5 Noviembre

2

143

20

16 Agosto

2

62

56

5 Noviembre

0

143

21

17 Agosto

1

63

57

6 Noviembre

1

144

22

21 Agosto

4

67

58

8 Noviembre

2

146

23

22 Agosto

1

68

59

12 Noviembre

4

150

24

22 Agosto

0

68

60

13 Noviembre

1

151

25

24 Agosto

2

70

61

14 Noviembre

1

152

26

25 Agosto

1

71

62

16 Noviembre

2

154

27

27 Agosto

2

73

63

16 Noviembre

0

154

28

28 Agosto

1

74

64

19 Noviembre

3

157

29

29 Agosto

1

75

65

20 Noviembre

1

158

30

3 Septiembre

5

80

66

21 Noviembre

1

159

31

6 Septiembre

3

83

67

22 Noviembre

1

160

32

8 Septiembre

2

85

68

23 Noviembre

1

161

33

10 Septiembre

2

87

69

24 Noviembre

1

162

34

12 Septiembre

2

89

70

11 Diciembre

17

179

35

15 Septiembre

3

92

71

13 Diciembre

2

181

36

15 Septiembre

0

92

72

13 Diciembre

0

181

Se ha graficado en el eje de las ordenadas la columnas 1 y  en el  eje de las abscisas la columna (4),   es decir las fallas versus los días  acumulados.
 
grafico acumulado de fallas
 

Se  observa  que:

La pendiente de la curva, en el largo plazo,  es casi constante. En el corto plazo varía constantemente.   Como la pendiente es el cociente entre la diferencia de fallas en el eje vertical dividido por la diferencia de tiempo en el eje horizontal, se puede ver que corresponde a la tasa de falla  en ese período. Por lo tanto se observa que la tasa de falla no varía demasiado en el período de los 200 días  registrados. El comportamiento de los primeros 60 días es mejor que el resto.  Sin embargo, también se observa, que la tasa de falla, acercándose al  día 126, comienza a  disminuir y si en los días  siguientes se hubiera mantenido la declinación, en unos pocas semanas se tendría una tasa  muy baja.    Pero, esto no ocurre y la tasa vuelve a aumentar. Lo mismo se observa en el  día  162, con igual resultado.

Claramente se nota que el plan de mantenimiento preventivo aplicado no logra mejorar el comportamiento del equipo.  Se deberán introducir cambios drásticos en dicho plan, para obtener una disminución de la tasa de fallas. Para ello se debe realizar el análisis cualitativo de las fallas de tal manera de identificar las tareas que hay que agregar al Plan de Mantenimiento Preventivo para que logre evitar las fallas.

 

Este análisis se hace, generalmente, con el método FMECA.

RESUMEN

El gráfico acumulado de fallas muestra la evolución del número de fallas en el tiempo. Es recomendable por su simplicidad, generalmente se realiza por períodos fijos de tiempo, que pueden ser días, semanas u otro. No requiere cálculos matemáticos y da una buena idea de si las fallas van en aumento o en declinación y si el plan de mantenimiento que se está aplicando es eficaz. 

La pendiente del gráfico acumulado de fallas es equivalente a la tasa instantánea de falla.  Por lo tanto si el gráfico es aproximadamente una recta significa que la tasa de falla es constante, lo que indica que las acciones de mantenimiento no han logrado disminuir la frecuencia de las fallas en el equipo. 

Si,  en cambio,   la gráfica después de un valor máximo declina (se hace asintótica a la horizontal)  significa que desde ese punto, en adelante las fallas se han hecho menos frecuentes. 

 

Analizando las órdenes de trabajo ejecutadas y el historial de mantenimiento se  puede relacionar el comportamiento de las fallas acumuladas con los trabajos preventivos realizados en el equipo y sacar conclusiones acerca de la correlación entre ellos.

 

Gráfico Acumulado de Fallas - BSG Institute


TAGS