.

Innovación y Emprendimiento Empresarial en Perú

Área: Finanzas - Sub Área: Costos
Innovación y Emprendimiento Empresarial en Perú

Innovación y Emprendimiento Empresarial en Perú

 

Situación del emprendimiento empresarial en el Perú a inicios de los noventa

A partir de los años noventa y como consecuencia de haber logrado una aceptable estabilidad económica, en nuestro país reaparecen empresas llevadas adelante por una persona o un reducido grupo de personas. Inicialmente para cubrir aquellos nichos comerciales, dejados de lado por la crisis económica de los años ochenta. Un ejemplo notorio de estos nichos, fue el de actividades de recreación y ocio. Como resultado de lo anterior, las nuevas generaciones de jóvenes que ingresaban al mercado laboral, cambiaron su enfoque de línea de carrera, abandonando el objetivo principal de ingresar como asalariados en medianas y grandes empresas y reemplazarlo por la filosofía del negocio propio. A partir del nuevo siglo este cambio maduró, ocasionando que en la actualidad un porcentaje importante de jóvenes, se preparen con la finalidad de contar con su propia empresa.

Pero no basta con solo desearlo, un emprendimiento requiere la realización de una serie de actividades que demandan tiempo, esfuerzo y recursos; siendo el riesgo de no lograr los objetivos deseados, la principal valla o restricción en el crecimiento del número de emprendimientos.

Los Emprendimientos y los Factores de Riesgo Asociados.

Los emprendimientos se consolidan a través de la aparición de pequeñas empresas y existen diversos factores que incrementan el riesgo mencionado, y mencionaremos los siguientes:

La estabilidad económica actual, juega un papel importante debido a que permite al emprendedor acceder a financiamiento con costos y plazos razonables. Además reduce la incertidumbre sobre el comportamiento del mercado interno

La apertura del comercio exterior, abre la posibilidad de ingresar a otros mercados

El Emprendimiento Empresarial, la innovación y su relación con el Entorno Microeconómico

El mercado financiero se ha diversificado, con la aparición de entidades de este sector con cierta especialización en pequeñas y micro empresas

En los últimos años, tanto entidades públicas como privadas, cuentan con líneas de financiamiento para emprendimientos elegidos por lo general a través de concursos públicos, privilegiando a las mejores ideas y evitando la designación a dedo

Idiosincrasia de los jóvenes actuales frente al emprendimiento y la innovación

Las últimas generaciones de jóvenes que se han incorporado al mundo laboral, no han vivido o no conocen etapas de crisis económicas, por lo tanto son más osados al momento de iniciar proyectos de emprendimientos

Burocracia y Tramitología, obstáculos para el Emprendedor

Es una de las principales restricciones actuales. Tiene diferentes niveles y alcances:

Por el lado de nuestra organización como estado, existen diferentes niveles de autoridades: Autoridades Nacionales, Regionales, Provinciales, Distritales. Cuyos requisitos para la conformación de empresas, en numerosas ocasiones se superponen.

Lo mismo se puede decir con algunos Organismos con alcances superpuestos. Por ejemplo, los permisos sobre sistemas de evacuación son requeridos hasta por tres instancias diferentes.

Una de las principales causas de lo anterior, es la falta de coordinación de datos entre los diferentes organismos; lo que ocasiona que en cada dependencia, prácticamente se solicite toda la información, cuando se debiera referir a la información ya existente, con ello se reduce el tiempo y el margen de error sería bajo. Por ejemplo, en todas las dependencias debería bastar con ingresar el RUC de la empresa, para que la información sobre esta que contiene la base de datos de la SUNAT, aparezca en línea

Por lo general existe una exageración en los requisitos que se debe cumplir para abrir un negocio; que es el resultado de aplicar los altos factores de aseguramiento en actividades complejas, a actividades no complejas. Ejemplos varios son: el crecimiento exponencial de los requisitos de INDECI, requerimiento de número de estacionamientos mínimo en base a la capacidad de pequeños restaurantes, etc.

Ausencia de un solo patrón para la realización de trámites (ventanilla única)

La Informalidad es consecuencia de los obstáculos para el emprendedor

Es una consecuencia del punto anterior, porque la complejidad en conseguir ser formal, ahuyenta a un sector de los emprendedores, teniendo que laborar en la informalidad

A su vez la informalidad trae las siguientes consecuencias:

- Limitación en el crecimiento; las empresas tienden a trabajar con proveedores formalizados

- Acceso limitado a financiamiento o lo que es peor obtener financiamiento con un costo alto

- No poder acceder a líneas de financiamiento promocional

 

Educación y Tecnología, herramientas para emprender

A pesar de los reparos por la calidad de algunas universidades, es una realidad que el acceso a la educación superior se ha multiplicado por cinco en los últimos quince años; por lo tanto el número de jóvenes con educación superior genera un potencial crecimiento de emprendimientos. Por lo pronto queda una revisión de la calidad educativa, para que todo este esfuerzo y uso de recurso no sea en vano

El avance de la Internet permite el acceso rápido a todo tipo de información; esta coyuntura permite a los emprendedores conocer nuevos mercados, relacionarse y compartir experiencias con otros emprendedores, incluso lograr alianzas para “ganar – ganar”. Sin embargo, esta misma coyuntura, plantea una mayor competitividad

Concluyo indicando que estamos en una etapa importante para definir políticas de promoción de emprendimientos. Esta definición debe considerar todos los aspectos arriba mencionados, pero con un solo objetivo: El crecimiento económico basado en un mayor número de pequeñas empresas; considerando lo siguiente:

- La simplificación de procesos administrativos

- Apoyo en la búsqueda de financiamiento

- Enfoque académico orientado a la investigación, que es motor de todo emprendimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-      Presentación de Cultura Emprendedora, de la organización Kunan, disponible en el sitio: http://www.kunan.com.pe/ 

-     Artículo “Lo que debes saber sobre Start Up en el Perú”, del ministerio de la Producción, disponible en el sitio: http://www.start-up.pe/ 

Artículo: “Cinco casos de emprendedores de Éxito”, del portal PQS, disponible en el sitio: http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/cinco-casos-de-emprendedores-de-exito
 
 
 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.