.

Minería en el Espacio

Área: Minería - Sub Área: Gestión Minera
Minería en el Espacio

MINERIA ESPACIAL - FUTURO DE LA EXPLORACION EN MINERIA

El seguro agotamiento, en el mediano plazo, de los recursos naturales mineros, determina que el hombre busque los mismos, fuera del ámbito de los continentes y haya puesto sus ojos en las profundidades oceánicas y en el espacio exterior. ¿Será esto último una utopía más, o existen posibilidades de lograr aquello?. Veamos.

Cuando hablamos del universo, deberemos cambiar el swicht alfa numérico, pues de ahora en adelante hablaremos de cifras astronómicas, es decir, todo multiplicado por 1 millón.

Observaciones indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de años luz de extensión, o sea 870. 000.000.000.000.000.000.000 kilómetros.

A gran escala, el universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias son agrupaciones masivas de estrellas, de nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía negra, unidas gravitacionalmente.

Las galaxias más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de 1.000 000 de millones de astros.

Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias que adoptan diferentes formas.

La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 veces la del sol y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz. Se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz.

LA VIA LACTEA VISTA DESDE HAWAI

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.

Está formado por una única estrella llamada Sol , que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos, (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Los primeros cuatro, es decir, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, corresponden a cuerpos estelares rocosos, desde este punto de vista, muy similares a la Tierra.

Los restantes planetas del sistema solar, son cuerpos gaseosos (Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno. Sin embargo, en torno a ellos se desplazan orbitalmente, algunos satélites, algunos de los cuales, sorprendentemente son rocosos.

Más aun, algunos de ellos, como Io, satélite natural de Júpiter, que en la actualidad, presentan actividad geológica expresada en volcanismo activo y Ganimedes, Calisto y Europa que a lo menos en tiempos pasados han hecho lo propio.

En un reciente estudio se ha estimado que Europa tiene suficiente cantidad de agua líquida y que ésta tiene una elevada concentración de oxígeno, incluso mayor que en nuestros mares. Concentraciones semejantes serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino formas de vida más complejas.

La corteza de Ganímedes parece estar dividida en placas tectónicas, como la Tierra. Las placas tectónicas puede moverse independientemente y actuar a lo largo de zonas de la fractura que producen las cordilleras. También se han observado flujos de lava, aunque no hay ninguna evidencia de actividad tectónica reciente.

Está compuesto por un núcleo de hierro cubierto por un manto rocoso y de hielo con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del Sistema Solar. Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía proveniente de la fricción provocada en el interior del satélite. Varios volcanes producen nubes de azufre y dióxido de azufre, que se elevan hasta los 500 km. Su superficie también posee más de 100 montañas que han sido levantadas por la extrema compresión en la base de la corteza de silicato del satélite. Algunas de estas montañas son más altas que el Monte Everest.

Pero no solo Júpiter tiene satélites rocosos. En Saturno se han reconocido alrededor de 60 satélites, de los cuales, el mayor es Titán, único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante. Los científicos deducen la posible existencia de agua líquida a poca profundidad de su superficie a partir de la emisión de vapor de agua en géiseres.

Al menos otros 8 satélites de este planeta presentan algunos rasgos comunes, entre ellos, la presencia de hielo y de cantidades variables de una corteza rocosa. Entre ellos se cuentan Mimas, Encelado, Tetis, Dione, Rea, Hiperion, Japeto y Rea.

En celado, la sonda Cassini ha encontrado también posibles reservas de agua líquida a poca profundidad que erupcionan como géiseres en la superficie de Encélado. La evidencia y los modelos muestran que los jetsescapan de depósitos de agua líquida a poca profundidad de la superficie. Previamente se sabía que existía volcanismo en tres lugares en el Sistema Solar: Io, la Tierra, Tritón y posiblemente Venus. Ahora debemos agregar Encélado, considerado ahora como uno de los lugares más interesantes del sistema solar por la presencia de agua líquida tan cerca de la superficie.

En Rea, el análisis de los datos de la Cassini descubrió una muy tenue atmósfera compuesta por oxígeno y dióxido de carbono, siendo el único cuerpo celeste además de la Tierra en el que se ha detectado oxígeno atmosférico.