.

¿Qué es Lean Construction o Construcción Sin Pérdidas?

¿Qué es Lean Construction?

¿Qué es Lean Construction o Construcción Sin Pérdidas?

 

La industria de la construcción y sus desafíos

La construcción tradicionalmente se sitúa como una de las industrias con peores desempeños en términos del uso de recursos, confiabilidad en los plazos, contaminación, control de calidad y seguridad laboral. Diversas razones pueden esgrimirse para explicar esto, como por ejemplo el trabajo en sitio, la unicidad de los proyectos y del lugar de emplazamiento, la poca especialización de la mano de obra y la gran cantidad de actores y disciplinas involucradas, que constituyen equipos de trabajo de naturaleza temporal. Estos factores tornan la gestión de la construcción en un verdadero arte cuyas principales responsabilidades son la planificación, el seguimiento y control de los proyectos. El desarrollo de nuevas herramientas de apoyo a la gestión y eficiencia de los procesos constituye por tanto, una actividad fundamental para el desarrollo de la industria de la construcción.

Las herramientas de gestión convencionales abordan principalmente las pérdidas productivas de la construcción y se enfocan en problemas como la calidad del trabajo, confiabilidad en los plazos y aprovechamiento de recursos, pero presentan una perspectiva anticuada de producción, que falla en entenderla como un flujo de procesos. Este flujo recibe materias primas y a través de una serie de procesos de transformación,  produce productos que deben satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes, lo que se conoce como cadena de valor.

 

Lean Production

El análisis del sistema de producción con el foco puesto en el flujo de producción en lugar de la optimización parcial de sólo algunos aspectos de éste, tiene su raíz al alero de la industria automotriz japonesa. El ingeniero de Toyota, Taiichi Ohno es considerado el padre del Sistema de Producción Toyota, que sería conocido en el mundo entero como sistema de Producción sin Pérdidas (Lean Production o Lean Manufacturing) a fines de los años 80. Esta verdadera filosofía de producción busca eliminar las pérdidas productivas (“grasa”), es decir, todo aquello que no agrega valor al producto, pero que consume recursos y tiempo. Ejemplos de esto son las esperas, los defectos, el almacenamiento de inventarios, o el movimiento innecesario de materiales y trabajadores por la fábrica (o el sitio de construcción). La atención se enfoca al sistema de producción en su totalidad, dejando a un lado el foco estrecho de producción por especialidad enfocándose en la productividad del trabajador, o en la producción masiva (realizada por máquinas).

Lean Construction

Lean Construction (Construcción sin Pérdidas) acepta los criterios de diseño de Ohno de los sistemas de producción y persigue ese standard de perfección. El manejo de un proyecto de construcción bajo la filosofía Lean significa: (i) tener un set de objetivos claros para el desarrollo del proyecto, entendiendo los requerimientos del cliente/mandante; (ii) enfocarse en maximizar el desempeño para el cliente a nivel de proyecto; (iii) diseñar en forma simultánea tanto el producto como el proceso; (iv) aplicar controles de producción a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Pero de inmediato surge la duda: ¿qué tipo de producción es la construcción? La construcción es esencialmente el diseño y ensamblaje o montaje de objetos fijos en su lugar, y en consecuencia posee las características de la producción en sitio, de productos únicos (edificios o proyectos de construcción) y equipos de trabajo temporales y multidisciplinarios.

En términos prácticos la forma de transformar la construcción en un proceso “lean” significa en primer lugar, incorporar en la construcción el aprendizaje de décadas adquirido en la industria manufacturera moderna y minimizar las peculiaridades propias de la construcción para sacar provecho de las técnicas lean desarrolladas en la industria manufacturera. En segundo lugar, implica desarrollar técnicas lean adecuadas al dinamismo de la construcción (ad-hoc), para aquellas peculiaridades que no pudieron abordarse o estandarizarse. Además en ambos casos se debe coordinar a los instaladores especializados, quienes están en el frente de trabajo, y a través de los cuales la ingeniería y la fabricación se aplican mejor. El Value Stream Mapping (VSM o Mapa de Cadena de Valor) es un ejemplo de la primera estrategia sugerida. Es decir, adoptar una técnica lean y aplicarla a la construcción, para en este caso mapear el proceso de producción y proponer, implementar y monitorear el progreso de las mejoras sugeridas. El Sistema de Planificación Last Planner (Último Planificador) en cambio, constituye un ejemplo de la segunda estrategia sugerida, pues implica el desarrollo de un sistema de planificación y control de proyectos que lidia con la variabilidad e incertidumbre inherentes a los procesos constructivos y apunta a reducirlas y lograr compromisos de planificación confiables.

 

Mapa de navegación

Con esta primera entrega doy inicio a una serie de artículos relacionados que busca instalar en los lectores la inquietud por mirar a nuestros proyectos de construcción y últimamente a nuestra industria de una manera diferente. Busco despertar la curiosidad analítica de todos los participantes de un proyecto de construcción (stakeholders) para entender mejor tanto el producto (edificio), como el proceso (plan o estrategia de materialización del producto) de construcción. Bajo la filosofía Lean, producto y proceso deben desarrollarse integradamente y no de forma secuencial como ocurre hoy, y todos los stakeholders están llamados a contribuir a esta transformación lean.

 En las siguientes entregas abordaré algunas de las herramientas específicas que caracterizan el kit de herramientas lean, como el Value Stream Mapping, y el Sistema de Planificación Last Planner, para finalmente ilustrar el impacto de estas herramientas en proyectos de construcción y asomarnos al futuro de nuestra industria de la construcción.

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.