.

Salud Ocupacional en el Perú: Situación y Evolución

Área: Seguridad y Salud en el Trabajo - Sub Área: SST
Salud Ocupacional en el Perú: Situación y Evolución

Salud Ocupacional en Perú : Situación y Evolución, Tendencias en Enfermedades Ocupacionales

Evolucion del concepto de Salud Ocupacional

El concepto de trabajo y de trabajador ha evolucionado en recientes años, orientando la actividad humana hacia la obtención de valor, diseño, decisión, autonomía y cooperación, dejando atrás la concepción del trabajador como operador final, en oficios y destrezas clásicas, monofuncional y con tareas localizadas en un área típica de trabajo. 

Así el trabajador forma parte de un sistema, subsistema y comunidades de prácticas dentro del centro de labores y el trabajo mismo, es objeto de grupos de estudio y disciplinas complejas que trascienden sus marcos convencionales de actuación.

El aporte del profesional médico, de enfermería, psicología y de ingeniería se ubica en la dedicación de la fuerza de trabajo ya no sólo en el proceso de trabajo, como su centro de atención y quehacer sino en la gestión operacional y estratégica de la empresa.  

Es por esta razón que la orientación de los profesionales en salud ocupacional aborda problemáticas con un énfasis mayor y diferente como el del ausentismo laboral, el clima organizacional, las competencias, habilidades y destrezas, la especialización de operadores, la gestión del conocimiento y la recuperación del capital de trabajo, entre otras.

Enfermedad Profesional y Enfermedades Ocupacionales en Perú

La enfermedad profesional de origen monocausal, como se estableció en las normas internacionales y que ha impregnado la normatividad nacional, es un paradigma que se viene reemplazando en la constatación de que las exposiciones ocupacionales son mayormente combinadas, multicausales, multiagentes, acumulativas y que afectan a nuevas expresiones de la vulnerabilidad física y genética en nuestros trabajadores.

Asimismo, emergen en la problemática contemporánea de salud en el trabajo, nuevos atributos de la exposición ocupacional como es el caso de los denominados factores de riesgo psicosociales, factores disergonómicos, sustancias químicas peligrosas, entre otros y cuyas medidas de control requieren estrategias de gestión integral y no sólo de las derivadas del campo técnico de seguridad y salud en el trabajo.

Cambios recientes en Salud Ocupacional del Perú

De otro lado, la población laboral también ha tenido cambios importantes en las últimas dos décadas como consecuencia del mejoramiento de la educación formal y del acceso a nuevos recursos de formación laboral y profesional. El trabajador peruano viene interviniendo en tareas de mayor complejidad en su labor, participando directamente de la gestión de procesos, así como desarrollando un perfil de competencias laborales basados en el desarrollo de atributos de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, en situaciones con baja predictibilidad y con diferentes escenarios y factores de presión social. 

Entre otras razones, la salud a partir de ahora, no será entendida solamente como la excepción de estados y la sensación de bienestar, sino cada vez más dependiente de la funcionalidad del ser humano y de la percepción que sobre él tenga una organización social y productiva de la obtención de resultados. 

Paralelamente, la vivencia de las dinámicas económico-sociales, definen que las personas que trabajan con nosotros tengan cada vez una valoración creciente y con nuevas dimensiones de su unicidad y de sus espacios de desarrollo personal. La salud entendida como un concepto de grupos, periodos y tareas son ahora cada vez más relevantes que la sola concepción de la salud individual, pero también la salud individual se refleja en el autocuidado y la medicina preventiva.

En el Perú, el registro de enfermedades profesionales es aún incompleto, parcial y con el sesgo del sub-registro, tal como lo evidencia la información disponible por la autoridad de trabajo y las autoridades sectoriales. Por esta razón la aplicación de herramientas en epidemiologia ocupacional no se pueden aun estimar ni la mortalidad ni la morbilidad, por lo que aún no se demostraría la necesidad de contar con estrategias nacionales de prevención de enfermedades profesionales, explicando asimismo por qué la mayor parte de los casos registrados de enfermedad profesional, culminan en reclamaciones legales por parte de los trabajadores, los cuales realizan sendos juicios por la vía civil a sus empleadores. 

Es conocido sin embargo, que en varios sectores industriales de alta dinamicidad, como es el caso de la minería ocurren altas tasas de accidentabilidad, esperando la ocurrencia de una alta prevalencia de enfermedad profesional, sin embargo esto último no es notorio por algunas consideraciones que es importante de remarcar. La primera de ellas se refiere a que en estos sectores económicos, la salud ocupacional crece y se desarrolla a reflejo del importante espacio de la seguridad, es decir de la prevención de accidentes de trabajo en lo que a medidas específicas visibles en el lugar de trabajo se refiere.

En segundo lugar, desde las necesidades del cumplimiento con los aspectos normativos, se realizan en estos sectores los exámenes médicos ocupacionales con base al trámite pre ocupacional, periódico o de ingreso. Es también creciente que los cambios o rotaciones de puestos de trabajo presione sobre la realización de los exámenes en los trabajadores. Sin embargo y en tercer lugar, la permanencia de los trabajadores en estos sectores muchos de ellos de alto riesgo laboral como es conocido, es menor, como ocurre en el caso de la minería y por lo mismo los tiempos de latencia para la aparición del periodo clínico de las enfermedades profesionales podría no expresarse.

En cuarto lugar y derivado de lo anterior el denominado efecto del trabajador sano, por la alta rotación determina una menor concentración de factores de vulnerabilidad física en esta población de trabajadores. A pesar de esta posible explicación, sin embargo es la Hipoacusia Ocupacional y los Trastornos musculoesqueléticos y Efectos asociados al Estrés y Fatiga los que constituyen los principales problemas de salud percibidos por los médicos ocupacionales y personal que realiza las evaluaciones médico ocupacionales en nuestro medio.

De este modo, aun no contando con cifras oficiales y siendo previsible que a corto plazo, ello no sea un hecho de referencia para definir las actuaciones sectoriales, son los equipos multiprofesionales de los servicios de salud en el trabajo de las empresas proveedoras los que pueden contar con la mejor aproximación al perfil epidemiológico ocupacional de los trabajadores peruanos, aunque con imprecisiones derivadas de las herramientas de sus intervenciones.

En el estado del arte para el estudio de los problemas de salud ocupacional en el Perú, aún no se ha enfocado claramente la descripción nosográfica de la enfermedad, el curso clínico y las rutas clínicas. Es escaso aun el acervo de evaluaciones de efectividad de las pruebas de detección o de tamizaje, así como el desarrollo de estudios de tipo intervencional de las medidas preventivas que se vienen aplicando en las empresas.

La investigación en salud ocupacional por ello, resulta en una palanca de cambio que potencialmente, sobrepasa los límites de la información obtenida y esperada de las estadísticas oficiales de un lado, así como de la información de referencia basada solo en los efectos en sus tasas crudas.

El uso de resultados de la investigación puede permitir en primer lugar la definición de prioridades de atención, la cual como estamos proponiendo, no se refiere sólo a enfermedades ocupacionales, sino de modo especial al conjunto de factores y condiciones que devienen en un problema sanitario e integral en el desempeño del trabajador y de la empresa.

ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y CORRELACIONALES DE SALUD OCUPACIONAL EN EL PERU

El diseño de estudios observacionales es una opción importante, sobre todo en el diseño de estudios transversales, los cuales permiten definir prevalencias, pero también los denominados ecológicos o correlacionales. Estos, de modo interesante, proponen el desarrollo de hipótesis porque correlacionan los datos del entorno de la producción para el estudio posterior de estas variables. 

Son notables las aplicaciones que tiene la estadística a través de los puntajes de propensión, para el estudio de los probits en covariables y que permite que se pueda predecir resultados binarios como enfermedad presente o ausente a partir de datos categóricos o continuos.

En los estudios longitudinales, sobre todo el comportamiento del riesgo ocupacional tiene uno de sus principales recursos, sin embargo su costo en nuestro medio aun reúne en otras muchas barreras, sobre todo en los registros de la data de exposición y de la medición cuantitativa de factores o agentes. 

Es importante mencionar en este punto que los estudios longitudinales son una reserva de estrategias de verificación de los métodos y técnicas empleadas para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, es decir de la verificación del nivel de riesgo de los factores en el trabajo. 

Varios de estos métodos y técnicas miden el riesgo de modo proactivo, pero no tienen una validación de su efectividad a posteriori, por lo que se comportan como verdaderos paradigmas, como ocurre en el caso de la seguridad y las herramientas de gestión empleadas en la prevención de accidentes.

En un lugar importante para el desarrollo de las estrategias de prevención se encuentran los estudios de intervenciones, tanto los experimentales como los cuasiexperimentales. Desde las actividades de capacitación, otros controles denominados blandos, hasta los controles duros, pasando por los controles de ingeniería, estos estudios son los únicos que brindan información confiable y generada en el lugar de trabajo sobre la causalidad y sobre la efectividad cuantificable de las medidas que se han tomado.

La base de este tipo de estudios reside en la aleatorización, lo cual es su mayor ventaja para el control de los factores de confusión y los sesgos, pero sobre todo podría conllevar algunos problemas éticos, dado que no siempre la aleatorización es lo aconsejable frente a la exposición a peligros inminentes. Estos estudios sin embargo permiten que nos aseguremos de las mediciones del denominado riesgo residual en salud ocupacional, es decir del nivel de riesgo base con el cual estamos trabajando incluso después de que las intervenciones se han implementado y si ocurre nuevamente el evento no deseado, nos preguntamos por qué cuando hemos utilizado la medida más recomendado o la reúne mejor grado de evidencia.

INFORMACION SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES

En nuestro medio, es aún incipiente el desarrollo de la información sobre las consecuencias de los problemas de salud ocupacional, de las enfermedades ocupacionales, o de las complicaciones de los accidentes de trabajo. La integración de la información es un proceso que no se ha consolidado institucionalmente entre las etapas de atención directa y las del manejo de secuelas. 

De este modo, la atención del accidente de trabajo y de la enfermedad en los trabajadores, solo tiene seguimiento en el mejor de los casos a partir de las intervenciones de medicina física y rehabilitación. Es importante recordar que a mérito de la normativa aprobada, se deben otorgar al trabajador prestaciones de salud hasta su completa recuperación por motivo de verificarse efectos de la exposición ocupacional o luego de su apartamiento por discapacidad temporal. En una proporción no conocida de trabajadores ocurre un porcentaje de menoscabo de más del 50% y ello incrementa la probabilidad de que dicha discapacidad continúe y finalmente aparte al trabajador de su labor.

El trabajador según norma en especial cuando se encuentra filiado al SCTR Seguro complementario de trabajo de riesgo, debe contar con prestaciones de rehabilitación profesional pero también de readaptación laboral. Estos dos últimos conceptos no se vienen aplicando con suficiencia, extensión y ámbitos de manejo, lo cual determina que el trabajador no solo pierda la actividad laboral previa al evento, sino deteriore su capacidad funcional en su rol, disminuya su productividad a largo plazo y se excluya finalmente del mercado laboral. 

El enfoque de brindar alternativas de oficios y actividades de comercio menor en los trabajadores discapacitados por accidentes de trabajo, luego de que trate de trabajadores de amplia experiencia laboral como ocurre con trabajadores mineros de más de 20 años de labor, los hace, muchas veces irreemplazables por su nivel de experiencia, pero discapacitados funcionalmente para su actividad en su puesto previo.

Es urgente que dediquemos mayores esfuerzos al estudio de la capacidad laboral de nuestros trabajadores integrando a la salud del trabajador como un indicador no solo de productividad, sino especialmente de desempeño organizacional. De otro lado es necesario estudiar la capacidad laboral y orientarla en el crecimiento de la empresa, gestionar el conocimiento de los trabajadores sobre todo de modo intergeneracional, promoviendo que los trabajadores de mayor experiencia compartan caminos cortos en el dominio de destrezas individuales en los trabajadores más jóvenes, lo cual a su vez es importante en el desarrollo de la percepción de riesgo ocupacional en los grupos de exposición similar.

Hábitos de vida y su relación con la salud ocupacional

Desde el punto de vista de la salud individual en los trabajadores pero que se relaciona fuertemente con la salud pública es el problema de las dislipidemias, la obesidad y el desarrollo de la exposición a factores de riesgo cardiovascular. En la medida que en los últimas dos décadas se ha venido produciendo una disminución de la exposición relativa a factores de riesgo denominados clásicos en la salud cardiovascular de los trabajadores como ocurre con el tabaquismo por ejemplo, fruto de la realización de campañas intensas por los medios de comunicación y de la aprobación de normas sobre la restricción y de la prohibición de fumar, las tasas de riesgo por este tipo de factores ha disminuido considerablemente. 

Sin embargo han emergido otros de modo importante como aquellos factores en  torno a la alimentación  y a la actividad física especialmente en el deterioro de la dieta por parte de los trabadores y del sedentarismo, cuyas cifras pueden llegar a más del 90 de los trabajadores en algunos sectores.

De este modo, y a pesar de tratarse de trabajadores que pertenecen a sectores con actividad laboral considerada como de trabajo pesado como ocurre con la minería, no solo peruana sino también de Latinoamérica como revelan ya varios estudios, se han incrementado el número de horas de uso de computadora, número de horas de televisión y número de horas de dispositivos de comunicación y periféricos, lo cual incide definitivamente en el patrón de menor actividad con ejercicio no aeróbico en los trabajadores.

Es necesario que encontremos nuevas estrategias para promover una alimentación saludable y la actividad física saludable en los trabajadores, dado que las que se vienen empleando trascienden muchas veces los maros normativos y los esfuerzos que ya desarrollan algunas empresas no son suficientes en tiempo y espacio.

Armonía entre Normatividad legal de la Salud Ocupacional en el Perú

Finalmente es necesario insistir en la necesidad de armonizar los cuerpos normativos, las instituciones normadoras y las estrategias de normalización. Las recientes modificaciones en materia normativa sobre los exámenes médicos ocupacionales permiten percibir cierta flexibilización en la demanda de los mismos por parte de las empresas. Queda en agenda de modo impostergables la evaluación de la calidad y de la efectividad de los mismos, a la luz de la información científica y de evidencias científicas y la revaloración de los instrumentos técnicos parta su mejor elaboración.

Las instituciones académicas y las empresas tienen un reto importante que cumplir frente a estas tendencias conceptuales y de las metodologías a ser aplicadas en la resolución de los problemas de salud de los trabajadores en los próximos años. La salud ocupacional cada vez es más vigente cuanto más es entendida la gestión del conocimiento, conociendo la realidad para transformarla y haciendo participativo y protagónico el rol de los trabajadores. 

Son recientes pero prometedoras las aplicaciones que ya se vienen dando de la ergonomía cognitiva, la higiene, la medicina de altura, la epidemiologia ocupacional, la psicología ocupacional y de la enfermería ocupacional. Se espera que emerja y se distinga que la salud colectiva de los trabajadores en nuestro medio.

BIBLIOGRAFÍA

GREENBERG, Raymond; FLANDERS, Dana; ELEY, Wilham; DANIELS, Stephen; y BORING, John. (2003) Epidemiología Médica. Manual Moderno (México): Tercera Edición.

HEALEY, Bernard; y WALKER, Kenneth. (2009) Introduction to Occupational Health in Public Health Practice. Jossey – Bass. A Wiley Imprint. San Francisco, California (United States of America).

KOREN, Herman. (2005) Illustred Dictionary and Resource Directory of Environmental & Occupational Health. CRC Press co-published with the National Environmental Health Association (United States of America): Second Edition.

LA DOU, Joseph. (2011) Medicina Laboral y Ambiental. Manual Moderno (México): Cuarta Edición.

LEVY, Barry; WEGMAN, David; BARON, Sherry; y SOKAS, Rosemary. (2006) Occupational and Environmental Health. Recognizing and Preventing Disease and Injury. Lippincott Williams & Wilkins Philadelphia (United States of America): Fifth Edition.

MALAGÓN-LOMDOÑO, Gustavo; GALÁN MORERA, Ricardo; y PONTÓN LAVERDE, Gabriel. (2008) Administración Hospitalaria. Bogotá (Colombia). Editorial Médica Panamericana: Tercera Edición.

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. (2011) Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Quinta Edición.

 

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.