.

La Certificación Global GAP y sus Requisitos

La Certificación Global GAP y sus Requisitos

La Certificación Global GAP y sus Requisitos

 

Introducción a la Certificación GlobalGAP y las BPA Buenas Prácticas Agrícolas.

Según la FAO una definición de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), consiste  en  la  aplicación  del  conocimiento  disponible  a  la  utilización  sostenible  de  los  recursos  naturales  básicos  para  la  producción,  en  forma  benévola,  de  productos  agrícolas  alimentarios  y  no  alimentarios , inocuos  y  saludables,  a  la  vez  que  se  procuran  la  viabilidad  económica y la estabilidad social”. De forma más sencilla también se define como “hacer las cosas bien y dar garantías de ellos”. Con el objetivo de demostrar que se hacen las cosas bien han surgido los esquemas de certificación donde en el ámbito de las BPA, la Certificación Global GAP es quién lidera por trayectoria y reconocimiento. La Certificación Global GAP ha desarrollado estándares donde se definen requisitos que se deben seguir para poder garantizar la adopción de BPA en productos agrícolas de todo el mundo. Desde el inicio de la certificación en 2001 a la actualidad los requisitos de BPA se han ido modificando y delineando siguiendo la dinámica y necesidades del mercado.  A continuación se recorrerá la historia del protocolo de Certificación GlobalGap y los cambios que ha sufrido hasta llegar a la versión actual (V 5.0) y como estas actualizaciones obedecen a cambios en el mercado de alimentos.


Crecimiento  de la Certificación Global GAP .

Primeramente se puede destacar el crecimiento de la certificación GlobalGap. Si observamos el reporte anual 2015 podemos ver que la certificación GLOBALG.A.P. Está presente en más de 120 países, con  más de 150 mil productores  certificados  en todo el mundo es el sistema de Buenas Prácticas Agrícolas más difundido a nivel Global. El crecimiento de los últimos 5 años fue del 46%. Se puede explicar este crecimiento en la mayor exigencia por parte de los mercados internacionales. La Certificación GlobalGap se inició principalmente en Europa y su primer nombre fue  EurepGap) .Para los productores de los  países de América Latina la certificación significaba una exigencia para entrar a este mercado. Hoy día otros mercados como EEUU exigen este protocolo e incluso en los mercados locales se exige cumplir. Por ejemplo en Brasil, la cadena Walmart anunció recientemente que será una exigencia para sus proveedores de frutas y hortalizas frescas  la certificación GlobalGap como garantía de calidad para sus clientes.

Aumentan los requisitos y exigencias para obtener la Certificación Global GAP

Continuando con el análisis de la evolución de las BPA podemos identificar un aumento en el número de requisitos que se deben cumplir para lograr la certificación GlobalGap. A su vez se puede observar un aumento en las exigencias. El protocolo GlobalGap posee requisitos catalogados en mayores, menores y recomendados. Para lograr la certificación el productor debe obtener 100% de cumplimiento de las obligaciones mayores  y 95% de las menores. Las recomendaciones no afectan la certificación. Al comparar la versión 2.1 de 2004 y la V5.0 más reciente, se puede apreciar que el número de exigencias totales han aumentado y también así el nivel de las exigencias. Numerosos puntos que eran menores hoy son mayores y lo mismo ocurre con las recomendaciones. En el tema de Manejo Integrado de Plagas vemos ejemplos claros sobre esta evolución. Las exigencias crecientes provienen por parte de las inquietudes de los consumidores principalmente.

El Manejo Integrado de plagas gana protagonismo.

En línea con el tema anterior podemos ver como el Manejo de Plagas fue ganando terreno en la certificación GlobalGap, convirtiéndose en un pilar fundamental de la certificación. En la versión del 2004, las técnicas de Manejo Integrados de Plagas eran solo una recomendación y la  norma no daba especificaciones sobre que tareas debían realizarse. En 2007 con la versión 3 se agregan requisitos menores donde se indica que los productores deben seguir al menos una tarea denominada de “prevención”, una tarea de “observación y monitoreo” y una de intervención donde preferiblemente sean de control no químico. En la siguiente versión del año 2011 estos requisitos pasaron de categoría y se transformaron en mayores  y por lo tanto fundamentales para certificar. En la versión lanzada en 2015 se deben llevar a cabos dos actividades de monitoreo y observación y dos de prevención

De la inocuidad a la sustentabilidad

Indudablemente el término actual de sustentabilidad también  se incorporó con firmeza en GlobalGap. Si bien desde sus inicios GlobalGap incorporó requisitos de gestión ambiental y social, la inocuidad era el centro de atención de GlobalGap con la mayoría de los requisitos enfocados en la gestión de aplicación de fitosanitarios y la higiene en la etapa de cosecha. Con el correr de las versiones los requisitos medioambientales y de cuidado de los trabajadores fueron sumándose a la norma. Como ejemplo podemos citar el caso de la gestión del agua. En la versión 2004 los requisitos sobre agua de riego eran todos recomendados y con énfasis en la evaluación y gestión de riesgos de contaminación de los productos. En la nueva versión se incorpora entre otros temas la necesidad de contar con una evaluación de gestión del riesgo medioambiental del agua y de un plan de gestión eficiente. Estos requisitos pasaran a ser mayores en junio de 2017. Otros requisitos como llevar registros de riesgos solían ser recomendaciones y hoy son requisitos necesarios a tener en cuenta para lograr la certificación.

La importancia de estar actualizado

Como conclusión luego de los ejemplos citados surge la necesidad de destacar la importancia de estar continuamente actualizados y preparados ante los cambios que trae el mundo donde las BPA y GlobalGap no son ajenos  a estos. Los profesionales que quieran trabajar en el ámbito de la certificación Global GAP deben actualizarse regularmente. En poco mas de 10 años los cambios en las normativas y condiciones de mercado han sido signficativos y todo indica que esto no cambiará en los año venideros.

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.