.

La Inocuidad de Alimentos en el Perú: Un Camino por Recorrer

La Inocuidad de Alimentos en el Perú

LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN EL PERÚ: Un camino por Recorrer

En el tema de inocuidad una defectuosa preparación, cocción o almacenamiento de un alimento, son las principales causas para la aparición de cualquier peligro (biológico, químico o físico) y que hacen que el consumo del alimento sea peligroso para la salud.

De acuerdo a lo establecido por el Codex Alimentarius, la inocuidad es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. 

 

Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune, ni en los países en desarrollo ni en los desarrollados. 

Es de entender que el prevenir y combatir las enfermedades transmitidas a través de los alimentos (ETAs) es una tarea que trasciende los límites de las cuestiones médicas. Su impacto perjudica la salud de los afectados, el bienestar familiar y la vida de las poblaciones. Pero además, en la época de la globalización y la multiplicación del intercambio entre las naciones, acarrea severos perjuicios económicos sobre el país en su conjunto. Fusionar inocuidad, calidad y competitividad comercial de los alimentos constituye hoy un desafío que requiere criterios renovados, creatividad y disposición para trabajar en conjunto, tanto en las áreas oficiales como en el sector privado. Dos enfoques sobre un tema relevante.

La inocuidad de los alimentos se considera una responsabilidad conjunta del gobierno, la industria y los consumidores.

El gobierno cumple la función de eje de esta relación al crear las condiciones necesarias y el marco legislativo; la política alimentaria hoy en día deberá de basarse en normas rigurosas de inocuidad alimentaria y garantizar de este modo alimentos inocuos exentos de cualquier peligro de contaminación, al mismo tiempo que sirvan para proteger y fomentar la salud de los consumidores.

En el mundo actual, y como consecuencia de todos estos fenómenos, el consumidor obtiene cada vez en menor proporción su alimento directamente de las fuentes naturales (granjas, huertas, mar, etc.). En la mayoría de los casos el alimento llega hasta el consumidor luego de haber recorrido una serie de modificaciones y transformaciones. 

En todos los aspectos de la cadena alimenticia: producción, preparación, venta y consumo, se debe aplicar el concepto de inocuidad de alimentos que constituye un factor clave para garantizar la salud de la población.

La política alimentaria en el Perú deberá de construirse y permitir que los consumidores puedan acceder a una amplia gama de productos seguros y de elevada calidad procedentes de todas las regiones incluyendo los importados. Esto exige determinar y supervisar los riesgos para la salud de los consumidores vinculados con las materias primas, las prácticas agrícolas y las actividades de procesamiento de alimentos, requiere medidas reglamentarias eficaces para gestionar estos riesgos y se hace necesario el establecimiento y funcionamiento de sistemas de control con el personal idóneo que se encargue de supervisar y garantizar la aplicación de dichas reglamentaciones.

Es en este sentido los programas, planes y procedimientos deben mostrar los principales ejes que abarca la inocuidad alimentaria de una forma muy sencilla y didáctica que sirva a la población poder detectar factores de riesgo y prevenir la contaminación de los alimentos con incidencia directa en la salud pública y promover la colaboración eficaz entre todos los sectores que intervienen en la gestión y control de la inocuidad y calidad de los alimentos. Se debe destacar la necesidad de establecer relaciones eficaces y de mutuo apoyo entre los organismos e instituciones gubernamentales interesados en el control de los alimentos y otras instancias, en particular la industria alimentaria y los grupos de consumidores.

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.